AULA ABIERTA

Administración  III: ( R-2 MAyo- Agosto 2017)


 La Gerencia: Educativa.

Introducción:

La gerencia educativa es una de las funciones más importante que desempeña el gestor, la misma constituye un reto y desafío para estos tiempos, donde gestionar requiere de personas con capacidad para dirigir.

En este interesante trabajo veremos como  a través de la gerencia educativa se pueden coordinar y dirigir los recursos para el logro de los objetivos, así como también los distintos tipos de gerencias, roles y desafíos a los cuales se enfrenta un gerente educativo.

En estos tiempos tan cambiantes, donde dirigir constituye uno de los elementos escenciales  para el logro de las metas propuestas al gerente educativo le espera una  tarea ardua puesto que el nuevo orden económico mundial demanda de una educación de calidad que, sin olvidar los valores pueda generar individuos autocríticos con alto sentido de la ética en su práctica laboral y social.

La nueva gerencia educativa busca desarrollar de una manera eficiente y organizada los procesos logísticos que garanticen una educación de calidad en un tiempo razonablemente aceptable con el menor costo posible, de ahí entonces, que los gerentes educativos requieren destrezas y habilidades del mundo empresarial para garantizar la optimización de los recursos escasos de que dispone el sistema educativo nacional.

 Generalidades:
Hablar de gerencia en tiempos actuales constituye un reto, pues la información circula con tal rapidez que se torna casi imperceptible por la velocidad a cual se mueve en el mundo empresarial e institucional generando un cambio continuo casi inmediato modificando procesos, técnicas y sistemas utilizados para la toma de decisiones y la ejecución de las actividades que sustentan el accionar productivo.
Para Peter F. Drucker “El surgimiento del management como una institución distinta, fundamental y líder es un fenómeno esencial en la historia social. Raramente – si es que alguna vez ocurrió algo semejante – una nueva institución básica, un grupo líder nuevo, emergió tan rápidamente como sucedió con el management desde el amanecer de este siglo (XX)”.
Entonces la Gerencia es según Callejas (2005) “La coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos”  y al conectar con Drucker (2002) “La Gerencia es responsable del éxito o fracaso de un negocio… y es indispensable para dirigir los asuntos de una empresa”. Entonces toda institución no importando cuales sean sus fines (sean estos pecuniarios o no)  requieren de una gerencia actualizada, eficaz e inteligente para direccionar los esfuerzos a corto plazo en alineación con los propósitos estratégicos contentivos su misión a fin de alcanzar la  visión, programática en el largo tiempo, de la organización.
Tipos de Gerencias:
Si partimos de que según Robbins (2009), la organización “es un grupo de personas, ordenadas de manera sistemática, reunidas para cumplir un propósito específico” y que la gerencia es en cierto sentido el hábitat de la administración como base de un sistema de gestión de las organizaciones, entonces de acuerdo a los roles asumidos por los directivos y sus diversos estilos de dirección, tendremos algunos tipos de gerencias.
a)             Gerencia patrimonial.  b) Gerencia política. c) Gerencia por objetivos. d) Gerencia por Valores.  e) Gerencia del cambio.

La Gerencia Patrimonial: enfocada desde la óptica de pertenencia donde los puestos principales y los cargos de mayor jerarquía están en manos de los propietarios de la organización y asume el estilo de toma de decisión vertical.
La Gerencia Política: enfocada desde la óptica de afiliación donde los puestos gerenciales se asignan en base a la afiliación y lealtades políticas.
La Gerencia Por Objetivos: Odiorne (1973) nos plantea que la gerencia por objetivos “se ocupa del mantenimiento y el crecimiento ordenado de la organización mediante especificaciones de lo que se espera de cada miembro y la medición de lo que realmente realiza”, en tanto que   Drucker (2006)  lo plantea como un “sistema dinámico” que integra la necesidad de la empresa de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento con la necesidad del gerente de contribuir a su propio desarrollo.
La Gerencia del Cambio:   Considerada la gerencia del conocimiento que busca minimizar las turbulencias de del cambio constante en el mundo y que afecta todos los ámbitos del que hacer humano, administra con eficiencia la calidad de los informaciones y uso de esa información para obtener resultados que coayuden a la felicidad humana y su integración al medio ambiente en función de la preservación del hábitat.

Gerencia por Valores: Blanchard, K. (2001) “Orientada a rediseñar culturas y facilitar así el gobierno de los cambios estratégicos de la empresa para adaptarse a su entorno y para superar sus tensiones internas”.

 Roles y desafíos:

Las categorías concretas relativas al comportamiento de los gerentes permiten categorizar los roles de la gerencia en tres grandes grupos según el criterio de Mintzeberg, H, (1960)  citado por DeCenzo, D. (2009):
1.- Roles de relaciones interpersonales.
2.- Roles de transferencia de información.
3.- Roles de toma de decisiones.

El gran desafío de la gerencia en la actualidad  es asumir los valores y principios organizacionales como un todo, capaz de adaptar la estructura a la volatilidad de los sistemas de información con la velocidad de la nueva era del conocimiento, al momento de articular la integración institucional con el entorno mediato y global asumiendo la responsabilidad administrativa del recurso humano y el capital, refundiendo los tres modelos empresariales del pasado (el estadounidense, el alemán y el japonés) en un nuevo modelo considerado un híbrido de ellos.

En otro orden la gerencia puede ser clasificada de acuerdo al campo de aplicación o el criterio de departamentalización empleado que pretenda dirigir, de tal modo que surgen entonces por ejemplo la Gerencia financiera (Dirige el departamento de finanzas); Gerencia de recursos humanos (para el departamento de personal); Gerencia de Ventas; Gerencia investigación; otras.

La Gerencia Educativa:

Chiavenato (2001) "Gerencia Educativa: puede concebirse, como el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela, y sus relaciones con el entorno, con miras a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad, a fin de ofrecer un servicio de calidad, y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de proyectos comunes."

            Graffe (2004), sostiene que “la gerencia de una institución educativa es el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno”

Mientras que  León (2012), la gerencia educativa "Es un proceso donde podemos decidir, que los objetivos de la organización está en el corazón de la gestión educativa. En muchas escuelas, sin embargo, la fijación de metas es una actividad empresarial realizada por los organismos formales o grupos informales."

Vistas estas citas podemos concluir  que Gerencia Educativa es el conjunto de funciones agrupadas de tal modo que mediante su gestión permita el uso eficiente de los recursos y procesos sistemáticamente dispuestos para alcanzar los objetivos y fines del proceso educativo en un contexto determinado.

Tareas de la Gerencia Educativa:

Las funciones de la Gerencia Educativa implican dos dimensiones fundamentales, la dimensión asimétrica que implica  la dirección administrativa y la dimensión estructurada que implica las funciones administrativas básicas de planificación, organización, control y evaluación.

Por su parte los roles de esta gerencia accionan a partir de un conjunto de competencias articuladas entre sí, las cuales son liderazgo, comunicación, motivación, manejo de conflictos, toma de decisiones, innovación y calidad.

En tanto que la gerencia educativa integra las modernas filosofías de la gerencia al llevar a la escuela el estilo gerencial empresarial por lo que integra la planeación estratégica prospectiva, reingeniería de procesos y currículos, gestión de aula y procesos de aprendizajes, descentralización educativa, evaluación y supervisión escolar, todo con el fin de obtener una mayor calidad de la educación.

Las buenas prácticas en la educación demanda de una gestión enfocada en la implementación de estrategias que garanticen la excelencia por lo que:
                        1.- Buscar la excelencia en los procesos administrativos.
                        2.- Optimizar el uso de los recursos humanos, financieros y materiales de tal forma que su aprovechamiento concreticen los objetivos propuestos.
                        3.- Articular eficazmente la colaboración mutua entre los actores del sistema educativo.
                        4.- Administrar los procesos de cambios y actualización de los sistemas y programas educativos.
                        5.-Dirigir la elaboración de los diferentes proyectos educativos y gestionar los medios necesarios para su ejecución.
                        6.- Tomar las decisiones bajo estándares éticos y orientados por los valores aceptados por la sociedad.

            Ante la avalancha del modernismo que busca mercadear la educación transfiriendo esta al mundo empresarial Ayala (2005)  nos hace reflexionar de esta forma “En la perspectiva de la escuela como empresa, la enseñanza se considera como un conjunto de insumos que intervienen en el aula, donde el docente es un insumo más, y el aprendizaje es visto como un resultado predecible de la presencia y combinación de estos insumos”.
            La gerencia Educativo tener el mayor desafío y es no permitir la mecanización de los procesos de enseñanza para que el humanismo pertinente continúe siendo la esencia del desarrollo ciudadano.

 Opinión Personal Manuel V. García Rodrìguez.-
           
La gerencia educativa plantea el reto de la integración y cohesión socio-cultural para construir una sociedad de conocimiento, por lo que está llamada a crear y desarrollar un modelo integrador de gestión en donde todos los actores del sistema educativo asuman oportuna y eficientemente sus responsabilidades de forma participativa y plural, pero siempre desde la apertura de los gerentes de los diferentes niveles de la estructura formal institucional.

En estos tiempos tan cambiantes, donde dirigir constituye uno de los elementos escenciales  para el logro de las metas propuestas al gerente educativo le espera una  tarea ardua puesto que el nuevo orden económico mundial demanda de una educación de calidad que, sin olvidar los valores pueda generar individuos autocríticos con alto sentido de la ética en su práctica laboral y social.

Las diferentes áreas de acción del sistema educativo genera variables impredecibles que inciden en la calidad de éste, en tal sentido, la gestión administrativa debe ser lo suficientemente creativa para aprovechar aquellas variables que inciden de forma positiva, y desarrollar e implementar estrategias que neutralicen o eliminen las variables que afectan de forma negativa.

La nueva gerencia educativa busca desarrollar de una manera eficiente y organizada los procesos logísticos que garanticen una educación de calidad en un tiempo razonablemente aceptable con el menor costo posible, de ahí entonces, que los gerentes educativos requieren destrezas y habilidades del mundo empresarial para garantizar la optimización de los recursos escasos de que dispone el sistema educativo nacional.

Áreas como las de gestión académica, de psicología u orientación, de finanzas y de recursos humanos adquieren gran importancia y requieren la atención mediata de la gerencia educativa, pues de la administración de los procesos académicos en la aplicación del currículo depende en gran parte la calidad educativa y las demás áreas mencionadas co-ayudan en la consecución del objetivo general de la educación dominicana de preparar jóvenes aptos y competentes para integrarse exitosamente al mundo laboral. 
Un aspecto que suele tratarse con mucha timidez en el sector educativo es lo referente  al manejo y gestión de del recurso financiero puesto que existe mucha sensibilidad producto de deficiencias del sistema y de falta de liderazgo, conocimientos y habilidades gerenciales de los actores administrativos en los centros de enseñanza preuniversitaria encargados de disponer sobre el mejor uso de estos recursos, como se ha pretendido llevar la escuela al mundo empresarial resulta interesante llevar el estilo de gerencia empresarial a las escuelas y dotar a estas de personal administrativo con preparación, competencias y experiencia empresarial.

Conclusión:

El proceso de cambio no puede ser autoritario ni acelerado. Todo lo contrario, el ambiente de trabajo durante esta fase cambiante debe ser tranquilo y flexible, con la meta de que todos puedan avanzar sin presión. La necesidad del cambio debe ser aceptada y asimilada por los principales directivos, pero también por todo el personal.

En el contexto actual la aplicación de procesos gerenciales en el sistema educativo requiere un compromiso para hacer eficiente la gerencia educativa, por lo que es puntual ejecutar tres fases sugeridas por Drucker:
 En primer lugar, los directivos deben cuestionar la situación actual de la organización, preguntarse si es necesario un cambio, en todos los aspectos y, de ser así, fijar y diseñar las metas a cumplir.

En segundo lugar, se debe llevar a cabo el cambio, aclarar el panorama organizacional, reforzar las responsabilidades y tareas de las personas involucradas, crear las estructuras necesarias, desarrollar y diseñar nuevos sistemas y comenzar con el proceso de impulsar nuevas actitudes y formas de trabajo.

En tercer lugar,  es muy posible que, una vez producido el cambio, la organización se dé cuenta que el entorno ha seguido actualizándose con nuevos avances tecnológicos y formas de hacer negocio, por ejemplo. Es aquí cuando los gerentes educativos deben ser dinámicos y hacer lo posible para adaptarse y sobrevivir a los cambios que impone la sociedad actual.

Bibliografía:


Drucker, Peter F.   La Gerencia de Empresas, Editora Norma. Mexico
Floyd, Steven W.  LA GERENCIA INTERMEDIA: SU IMPORTANCIA Y ESTRATEGIAS. / Steven W. Floyd y Bill Wooldridge.  México : Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997. 

Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R. (1996). “Administración”. 6a. Edición. México:  Editorial Pearson.
Koontz, Harold; Weihrich, Heinz. (1998). “Administración, Una Perspectiva Global”. 11ª Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. México.

Stephen P. Robbins y Mary Coulter. Management, Novena Edición. Copyright © 2007, 2005, 2003, 1999, 1996 por Pearson Education, Inc. Publicado por Prentice Hall. Copyright © 2008 Pearson Custom Publishing.-

 Stephen P. Robbins y David A. DeCenzo. Fundamentos de la Gestión: Conceptos Esenciales y Aplicaciones, Quinta Edición Copyright © 2005, 2004, 2001, 1998, 1995 por Pearson Education, Inc. Publicado por Prentice Hall.-

Calleja Bernal, Francisco Javier. Contabilidad Administrativa. Primera edición.  PEARSON EDUCACIÓN, México, 2005.-

========================================================================================

CONT. ADMVA. (CON-004).Vinculo entre planeaciòn operativa y estratégica:
Robins/DeCenzo, (2009).  “La planeación constituye un esfuerzo coordinado”.  Al establecer una dirección para las ejecutorias de los directivos y subordinados en la empresa, en tal sentido para facilitar la toma de decisiones administrativas, la planificación, crea un marco teórico que constituye una guía de acción a corto o largo plazo y en el caso particular de contabilidad administrativa el tomador de decisiones se auxilia de varias herramientas para hacer eficiente efectivamente la gestión de los recursos.
Herramientas como el presupuesto que de acuerdo a  Burbano (2005)  “es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos” sirven de base para articular acciones dirigidas que coadyuven a la concreción de los objetivos de la organización de manera efectiva y minimizar los esfuerzos y evitar el desperdicio de recursos para obtención de mayor rentabilidad en la empresa.
Pero en todo caso surge la interrogante ¿cómo combinar la plantación estratégica con la planeación operativa para que facilite la producción de resultados efectivos? Y es entonces cuando se ponen de manifiesto las habilidades del gerente para diseñar esquemas propios de ejecución de las operaciones previstas ajustando su dirección a los costes estimados en los presupuestos.
La combinación de uso de planes permanentes y planes de uso único interconecta la visión con la misión en las actividades diseñadas  a fin de mantener enfocada la dirección empresarial en un proceso integral de administración estratégica articulando los diferentes tipos de presupuestos como parte de la contabilidad administrativa no esquematizada, sino diseñada a conveniencia del estilo de gerencia  y de los resultados que se busca obtener.

Comentarios

  1. La planeacion estratégica y la operativa van de la mano en lo que es alcanzar las metas de la empresa ya que esto es un proceso por tanto van de la mano, de una buena planeación estratégica ya viene facilitando lo que es la operación en si porque sabemos a donde nos dirigimos con exactitud y podemos llevar un buen control.

    ResponderBorrar
  2. Pues me parece muy importante ya que esta combinación consiste en establecer claramente el plan estratégico. La planeación operativa es facil de entender para todos los participantes, por lo tanto nos facilita un buen plan para dirigirnos en lo k es la metas propuesta en la empresa

    ResponderBorrar
  3. El éxito o fracaso de toda institución se basa en su planeación, ya que la planeación puede considerarse, en principio, como un proceso que pretende, en primer lugar, establecer un sistema de objetivos coherentes fijando sus prioridades; en segundo término, determinar los medios apropiados para la consecución de dichos objetivos con ello asegurará, la efectiva ejecución de estos medios para alcanzar los objetivos señalados. Entre ambas existen relaciones y diferencias, pero ambas trabajan para cumplir objetivos comunes...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ADM. II

Indicadores de logro expositivo

FILOSOFÍA Y LIDERAZGO: