FILOSOFÍA Y LIDERAZGO:
En un mundo cambiante con
tal volatilidad que se hace imperceptible, ocasionalmente, surgen teorías que
buscan manejar los cambios desde una base ideológica que permita estabilizar en
el tiempo el ejercicio del liderazgo.
Senge, P. (1990), “La
única fortaleza posible es la que proviene de ser capaz de responder, de dejar
de ser lo que se es para ser lo que sea necesario”.
Asumir como visión: Ser
un ente sistémico de mente abierta, capaz de compartir el liderazgo y asumir
conjuntamente la innovación en articulación con
valores humanos la responsabilidad social de producir bienestar.
La sociedad de la
información y el conocimiento ha eliminado la estaticidad de la realidad e
induce al mundo en un sistema de cambio recurrente de alta velocidad, por lo
que, asumir la “Gerencia del Cambio” como guía pragmática de ejercicio
profesional constituye una ventaja competitiva ante la complejidad de las
organizaciones que aprenden y de su contexto.
Así
mismo implantar como constante ejecutiva la misión de: Realizar un trabajo de
alta calidad, enfocado en la integración de equipos autodirigidos de alto
rendimiento, comprometido con la materialización de la visión organizacional a
fin de generar los resultados proyectados en los objetivos estratégicos de la
gestión administrativa.
Cooper, R. (2004) “Para
que el gerente logre posicionar su organización debe aportar
una ingente
energía personal, energía que tendrá de manera suficiente si le es generada en
la fuente de su solidez moral”.
Nuestro
estilo de gestión administrativa ha de ser lo suficientemente creativa para
aprovechar aquellas variables que inciden de forma positiva, y desarrollar e
implementar estrategias que neutralicen o eliminen las variables que afectan de
forma negativa.
Visualizar
los procesos como un sistema integrado de ilimitadas funciones que acompañe una
práctica ética generadora de resultados de calidad que contribuyan con el bienestar
tanto de los miembros de la organización como del conglomerado social.
En tal sentido como plantea Blanchard, K. (2001) “La Gerencia por
Valores está orientada a rediseñar culturas y facilitar así el gobierno de los
cambios estratégicos de la empresa para adaptarse a su entorno y para superar
sus tensiones internas”. asumimos como parte de nuestra filosofía de liderazgo
la integración efectiva de los siguientes valores:
- Amor. Como fuente inagotable de energía sustancial.
- Honestidad. Base fundamental de integridad que guíe el accionar cotidiano.
- Seriedad y puntualidad. Cumplimiento oportuno como base disciplinaria.
- Honradez. Integridad en los compromisos asumidos.
Para diseñar y dirigir una organización que aprende mediante el
estilo de gerencia del cambio asumimos el compromiso de construir un liderazgo
del tipo carismático, pues las herramientas provenientes del carisma permiten
influir en los demás desde su propia aceptación voluntaria, cuando una persona
identifica este tipo de líder se integra al todo operativo independiente de la
remuneración que pueda percibir.
Asumiendo la afirmación de John Kotter de que el liderazgo ya no
puede ser ejercido por una sola persona. Entonces, todo directivo de la
estructura formal conectará su gestión a los métodos y técnicas de la “Gerencia
del Cambio” sin perder de vista la adopción de un estilo de liderazgo
carismático centrado en el capital humano para la consecución de los objetivos
y fines de la organización que, en conjunto, dirigen y de este modo
convertirnos en un equipo de líderes carismáticos con una visión convincente de
las nuevas metas de la Organización, una fuerte convicción en lo que avizora
para entusiasmar a otros a que busquen los resultados por él y con él para
beneficio de todos.
En este punto y escuchando a Petter Drucker cuando reflexiona
sobre el precio del éxito al decir que “la movilidad ascendente de la sociedad
del conocimiento, tiene su precio y es bastante alto: las tensiones
psicológicas y traumas emocionales de la frenética vida moderna, en la cual
puede haber ganadores sólo si hay perdedores”.
Asumimos entonces la estrategia de Porter referente a la
“diferenciación” para guiar de forma diferente e inclusiva sin aislar personas
por su condición y permitir oportunidades de desarrollo y movilidad social
ascendente.
Bibliografía:
COOPER, R. (2004). La
inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Editorial
Norma. -
Senge, Peter M. (2011 ) La Quinta
Disciplina, Editora Granica.-
Porter, M. E.(1996) ¿Que es
Estrategia? Harvard Business Review, Nov/Dec. -
Drucker, Peter F. (2006) La
Gerencia en la Sociedad Futura. Editora Norma. -
https://www.falconi.com/wp-content/uploads/2015/11/artigo_07.pdf. Liderar el cambio: por qué fracasan los
intentos de transformación. por John P. Kotter. -
Robbins/DeCenzo, Fundamentos de
Administración, Pearson educación, Mexico 2009. -
Comentarios
Publicar un comentario