“La globalización y la era planetaria: Incidencia en la educación.”


  • *     Artículos consultados y libros consultados:

ü Los siete saberes necesarios para la educación del futuro; EDGAR MORIN.
Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, Profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia, con la contribución de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard.  UNESCO 1999, EPD-99/WS/4.
ü  Los 20 retos de la educación del siglo XXI, M. J. PÉREZ-BARCO / MADRID.

  • *     Idea Central:

_ La educación es “la fuerza del futuro” y a partir de la disociación hombre-realidad Edgar Morin plantea en su obra una propuesta novedosa fundamentada en las necesidades del futuro de la humanidad, en la inminente realidad de encontrarse consigo mismo y con los demás, para lo que la educación requiere un reenfoque, y volver al centro de su esencia, al Ser Humano.
_ Invita a redescubrir, mediante la libertad del aprendizaje, la creatividad intrínseca en el ser humano y a partir de ella vencer el “talón de Aquiles del conocimiento” minimizando la amenaza de los errores  y la ilusión.
__  Nueva visión para la educación con el fomento de aprendizaje social y emocional a través de la tecnología.

  • *     Planteamientos o conclusiones del autor:

Mayor, Federico(1999)“si queremos que la tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse.”
La educación es "la fuerza del futuro”. 
Proyecto transdisciplinario "Educación para un futuro sostenible”. (UNESCO)
                            
            Edgar Morin plantea siete saberes indispensables y fundamentales  a estar presente en la “educación para un futuro sostenible”
            I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
            _ El desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad.
            _ La determinación de las operaciones lógicas maestras. El paradigma está oculto bajo la lógica y selecciona las operaciones lógicas que se vuelven a la vez preponderantes, pertinentes y evidentes bajo su imperio.
            _«todo fenómeno natural obedece al determinismo», «todo fenómeno propiamente humano se define por oposición a la naturaleza»...).

            II: Los principios de un conocimiento pertinente.
            _ Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

III: Enseñar la condición humana.
            _ Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación… Es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

IV: Enseñar la identidad terrenal.
            _  El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
_ Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI.
_ Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX  mostrando que todos los humanos viven en una misma comunidad de destino.

V: Enfrentar las incertidumbres.
_Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
            _ Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.

VI: Enseñar la comprensión.
_El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos.
            _ El desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades, tal debe ser la tarea para la educación del futuro.

VII: La ética del género humano.
            _ La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie.


  • *    Relación texto con el contexto.  Justificar:

En los albores del siglo XXI, plantear una educación en libertad que se origine en la creatividad misma del educando lleva al contexto de la saturación de la información del mundo cambiante donde fluyen datos con una velocidad imperceptible y solo si los sujetos aprendientes asumen esa misma velocidad es posible el aprendizaje significativo necesario para integrarse al contexto planetario en el que se mueve la humanidad.
          El texto de Morin contextualiza precisamente en esta realidad al avizorar un futuro integrador de las partes con su universo para formar un todo desde la comprensión de la esencia misma del ser humano en constante cambio.

  • *    Decir la importancia para Usted, para el sistema educativo e instancia laboral:


La educación planetaria nos invita a crear el nuevo paradigma de facilitar la formación de Sujetos Éticos, emocionalmente autosuficientes con un alto sentido de la convivencia social y poseedores de competencias compatibles con el medio ambiente.

Convoca al sistema educativo mundial a una revisión profunda de sus sistemas, practicas, principios y currículos a fin de generar el sujeto que demanda la nueva humanidad.

Nos invita además a incorporar una nueva visión y misión del docente ante la nueva realidad global, en la cual a partir de la unidad conformar un conjunto que articule una sociedad más sana y humana cimentada sobre competencias de libre ejercicio del aprendizaje.

  • *     Retos y compromisos:

El reto fundamental está en la posibilidad de cambiar paradigmas tradicionales y asumir los nuevos paradigmas de la educación.
Ya entrado el siglo XXI, cargado de cambios recurrentes y movimientos económicos globales que comprometen la existencia misma del ser humano y del planeta, las naciones están compelidas a la reflexión y a asumir el compromiso del uso del conocimiento en beneficio del equilibrio cósmico y en esencia en beneficio de la preservación de la especie y su entorno.
República Dominicana necesita pasar del tecnicismo metódico de la enseñanza al aprendizaje en libertad, aunque guiado,  pero no impuesto, instalar un sistema integrador, plural y democrático-participativo en donde la base angular sea el aprendizaje y no el procedimiento de enseñanza, en donde la pertinencia del conocimiento no sean elementos aislados e insufientes, sino, la producción de conocimientos contextualizados y útiles para el desarrollo del ente educando.
En definitiva los actores del sistema debemos asumir un sistema descentralizado de responsabilidades compartidas entre los sectores público y privado que puedan responder a la cambiante realidad y crear sujetos autocríticos con amplio sentido de la responsabilidad social y de la protección del medio ambiente.
Otro reto fundamental radica en la capacidad, adquirida o no, para enfrentar a incertidumbre desde la identidad y la conciencia terrenal para cambiar la historia destructiva que ha caracterizado a la humanidad y poder entrar al nuevo orden mundial poseedor de un estado creador de libertad constructora de “La ecología de la acción” que  “es, en suma, tener en cuenta su propia complejidad, es decir, riesgo, azar, iniciativa, decisión, inesperado, imprevisto, conciencia de desviaciones y transformaciones”. E. Morin (1990).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ADM. II

Indicadores de logro expositivo

FILOSOFÍA Y LIDERAZGO: