Algunas Notas “SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE, EL TIEMPO Y EL MUNDO EN OCCIDENTE.” Autoría de Jorge Galeano
Síntesis del documento:
En el pasado se establecieron los fundamentos del
orden cósmico o, por lo general, de la secuencia de los órdenes cósmicos y se
creó todo lo que existió y existe. Incluso los fundamentos de un futuro orden
cósmico. El tiempo pasado es sagrado, es el tiempo de los dioses.
Si el tiempo está periodizado, el espacio está
estratificado. El mundo de las cosas y de los hombres es un espacio intermedio
entre el supramundo y el inframundo donde viven los dioses. Por encima y por
debajo de la tierra y de los mares viven los dioses.
El hombre, si tiene algún privilegio frente a las
demás cosas es el de poder adorar a los dioses.
Entre el rito del campesino que ruega y el rito mágico del brujo que
ordena se encuentra el rito del curandero que evoca el pasado. El tiempo y el
mundo profanos están permanentemente atravesados por el tiempo y el mundo
sagrado.
El desarrollo de su organización social le permite
la colonización del entorno.
El hombre está orgánicamente inmerso, no en la obra de los dioses sino
en el ser como totalidad y el sentido de la totalidad es su propio sentido. La
necesidad y el orden cósmico son divinos pero no necesariamente obra de los
dioses. El cosmos mismo nace y muere en la continuidad de un movimiento
generado por el mismo hecho de existir, por sus contradicciones inherentes.
Anaximandro
y Heráclito dicen mucho con pocas palabras, la experiencia vital con el
cosmos es más directa y extensa . Entre Aristóteles y el cosmos ya existen
enormes y caudalosos ríos de palabras. Este filósofo marca una nueva etapa en
la concepción del hombre. Aristóteles y sus discípulos clasifican formas de
gobierno y palabras, minerales, vegetales y animales. Su primera clasificación
del hombre. Lo que define al hombre no es su "yo" sino su vida
comunitaria. Esta definición presenta dos grandes problemas.
En Roma, el tiempo sigue siendo el presente pero el
mundo ya es una conquista. El hombre se siente más individualizado que en
Grecia; en el hedonismo, en el poder y en la fama pero también en la náusea de
una cultura que florece para la decadencia y que llega a hacer la apología del
suicidio.
En Roma es aún la pertenencia. El hombre es un
ciudadano. Pero no un ciudadano que vive en la polis griega, es un ciudadano
del imperio romano. Las tensiones para solucionar estas nuevas y complejas
relaciones políticas y administrativas llevan al desarrollo del derecho y a la
concepción del hombre como persona jurídica. Gentes que habitan se transforman
en ciudadanos del imperio en general y muchas veces en ciudadanos romanos por
decisión jurídica.
El derecho griego parte de lo más simple, de dejar
en manos del destino y del repudio social el castigo del infractor de las
costumbres. En Roma ya no basta la tradición, se está construyendo algo que
antes no existía: un imperio mundial consolidado.
El mundo romano, heredero de la decadencia griega,
nunca fue capaz de darle un sentido profundo a la vida. Su poder y riqueza sólo
eran comparables al vacío ideológico que lo caracterizó. Desde un rincón del
imperio llega una nueva concepción del hombre, del mundo y del tiempo, llega un
mensaje de salvación.
La tradición judío-cristiana tiene dos tiempos ontológicos: el pasado
del génesis y el futuro profético de la llegada del mesfas y el juicio final. Las
tradiciones milenaristas sirven de puente entre un mundo presente
demasiado humano y un futuro demasiado abstracto: durante mil años,
aquí en la tierra, de cuerpo y alma , viviremos en el reino de El Salvador, la
Divina Creatura.
__Cuando se resquebraja el mundo medieval, el hombre europeo
redescubre su propia historia -pagana por cierto-,
__ En el Renacimiento, el pasado y el futuro cobran sentido ahora y
aquí, en el presente. Y ese sentido se lo doy yo, para mí y para los demás.
__ La crisis del Medievo despierta ecos antiguos cuando se descubre un
pasado de istmos grecorromanos perdidos. De la temprana percepción estática de
la naturaleza se pasa al cultivo de las ciencias físico-matemáticas y
naturales.
__ El Renacentista fue un guerrero que en los campos del raciocinio
conquista nuevos conocimientos, que en el campo de la industria conquista
nuevos mercados y victorias técnicas, que en los campos de batalla conquista
nuevos poderes y territorios.
__ En la ilustración la Razón surge como la potencia constructora del
todo y como facultad del "yo".
__ El romanticismo se da un renacimiento del Medievo y de la religión. A la Razón se le opone el alma y lo
irracional, se busca lo sugestivo y lo interno, se busca tocar el fondo de las
emociones y despertar la intuición relampagueante y la contemplación estática.
De la Razón se salta a la idea.
__ En la actualidad no creemos en el presente, ni en el hombre, ni en
el mundo, ni en la vida, y mucho menos en la vida de los hombres en el mundo.
Planteamientos del autor:
La periodización del tiempo está periodizado, el espacio
está estratificado.
Un hombre que nace, crece y muere junto con las
cosas y los dioses no puede sentirse individuo y espacio ontológico en el que
se muestra el ser, como es el caso del hombre renacentista. Su voluntad de
dominio no puede ser la de Amo y Señor de la Naturaleza.
El cristianismo democratiza el elitismo del pueblo
elegido; si bien el camino de la salvación es personal e intransferible, creer
también da una identidad social, me hace miembro de la ecciesia, de la
comunidad de fieles a la que cualquiera puede pertenecer.
En la actualidad no creemos en el presente, ni en
el hombre, ni en el mundo, ni en la vida, y mucho menos en la vida de los
hombres en el mundo.
Importancia de la nueva información:
Mediante esta información es posible ver como el
mundo está inmerso en un constante cambio impulsado por el hombre, no se
detiene bajo ninguna circunstancia. Razón por la que es entendible que sigamos
ese patrón, no para llevar a cabo malas prácticas dentro del quehacer
educativo, más bien para mejorar.
Cuales elementos están presentes en mi contexto:
1. El cambio constante
e innovación
2. La diversidad en las
creencias.
3. El YO imperante que
está plasmado en las personas.
4. La fe, fundamentada
en la organización social llamada religión.
5. El Misticismo.
6. Relación Dios y
Hombre.
A que me invita el documento:
A hacer un análisis introspectivo sobre de nuestro
ejercicio como docentes. Nos invita a
pensar hacia donde queremos llegar, que estamos haciendo para alcanzar lo que
buscamos como profesionales y con los estudiantes que acompañamos en su proceso
de aprendizaje.
Nos invita también a cuestionarnos en el tipo de
ciudadanos estamos formando y la sociedad que con ellos impulsamos.
Repensar en la reflexión de valores a impulsar
desde los espacios de aprendizajes y la relación hombre-Dios-Sociedad-fe.
Comentarios
Publicar un comentario